El Distrito pertenece a la Región: Junín, Provincia: Huancayo y su Capital: es Pilcomayo.
UBICACION GEOGRAFICA
Pilcomayo se encuentra ubicada a una Altitud de
3,247 m.s.n.m. Este Centro Urbano se localiza en la Jurisdicción del Distrito
de Pilcomayo Provincia de Huancayo, Departamento de Junín. En la región Natural
de montaña media, margen derecha del rio Mantaro y en la parte central del
Departamento de Junín.
POR QUE SE LLAMA PILCOMAYO
Existen muchas leyendas y opiniones que pretender explicar el significado toponímico del nombre de Pilcomayo; algunos aceptables porque tienen razones fundamentales.
En los archivos del pueblo se ha
encontrado el significado de la palabra “PILLO”. Se dice que en una época,
Pilcomayo era solamente un caserío, donde existía una capillita, edificado
pequeño con su altar particular, donde oraban los habitantes de esos tiempos, cuando
en una oportunidad ocurrió un acontecimiento curioso, en que un sacerdote
encontró dentro del templo abigeo de varios animales llamándoles a
estos “pillos” posteriormente se quedaron con este nombre y los
pobladores completaron el nombre con el de “San Cristóbal de Pillo”, inclusive
en la época de la guerra con Chile, ya se le conocía con ese nombre.
En cambio otra manifestación que
en una temporada en el paraje denominado “Patarcocha” que se encontraba
lleno de árboles frondosos, apareció un extraño pájaro que cantaba bella
melodía que decía ¡Pilco. Pilco, Pilco, ¡según cuentan a esa palabra los
naturales le agregaron la palabra “Mayo” que quiere decir en quechua rio,
denominándose entonces PILCOMAYO.
Después de un tiempo, se dio una
ley por el Congreso de la República con fecha 23 de agosto de 1899, cambiándose
el nombre de Pillo por el de Pilcomayo, los trámites correspondientes,
fueron realizados por el distinguido pilcomaino, el Señor Nazario Ochoa.
Según del diccionario se puede
ver claramente que las palabra Pillo quiere decir, Pícaro, que no tiene crianza
ni buenos modales, así como también significa sagaz, astuto y taimado, además
pillo se le llama a una ave zancudo parecido al Ibis, de plumaje blanco con
mangas negras y cuello largo, pico grueso y convexo puntiagudo, cuatro dedos en
cada pie, unidos por una membrana de reptiles.
CREACIÓN POLITICA
Fue creada el 15 de setiembre de 1944, por Decreto
Ley Nº 9963, siendo presidente de la república el Sr. Manuel Prado Ugarteche.
LIMITES:
Los límites del distrito de Pilcomayo políticamente
administrativa son:
Por el Norte: con el distrito de Sicaya,
Cuyos hitos limítrofes más importantes siendo de este a oeste son:”Mauca
Asha” (quebrada Vieja), la cofraida de Sicaya “Ahuac Harpac” (arpa del diablo),
“Llachap Ceboylas” (cebolla de sapo), los terrenos de Monserrate y Vilcapampa
yy “Auquis Shequia” ubicado en los límites con los distritos de Sicaya y
Chupaca. Por el Sur: con el Río Cunas, que sirve de línea
divisora con el Distrito de Huamancaca Chico y Chupaca. Por el Este:
con el Río Mantaro, que sirve de línea divisora con el Distrito de El Tambo y Por
el Oeste: con los terrenos comunales del Distrito de Sicaya y de la
Provincia de Chupaca.
DIVISIÓN POLITICA:
El Distrito de Pilcomayo, su capital es el pueblo
del mismo nombre, cuenta con los anexos, de Buenos Aires, Villa Mantaro y
Miraflores, con los barrios o sectores. Barrio Maravillas (primer sector),
Barrio Centro o Independiente (segundo Sector), Barrio Huracán (tercer sector).
EXTENSION:
El Distrito de Pilcomayo forma parte de la cuenca
de los ríos Mantaro y cunas. Tiene una extensión de 20.50 Km2., La Latitud
Sur: 17° 28´ 18¨, Longitud Oeste: 75° 12´ 35¨. Pilcomayo Distrito
perteneciente a la ciudad de Huancayo la cual se encuentra a 5km del centro de
dicha ciudad. Sus tierras son cultivables, son tierras eriazas, no aptos para
la agricultura.
TOPOGRAFIA (OROGRAFIA):
Su topografía del Distrito es accidentada,
ligeramente plana, debido a la configuración del terreno andino producto del
proceso de levantamiento orográfico de los Andes Centrales. El territorio es medianamente
accidentado, caracterizándose por la existencia de: Relieve Plano, Las superficies son relativamente
planas pero con llanuras de ligeras ondulaciones y pendientes suaves, presenta en su mayoría planicies
algo áridas, pequeñas hondonadas que están atravesadas por corridas de aguas como los ríos Mantaro y el Cunas.
CLIMA:
Por su ubicación geográfica presenta una
diversidad de características físico - ecológicas que se expresan a través de
fenómenos naturales como:
TEMPERATURA:
El Clima del Distrito de Pilcomayo es Templado
porque varía la temperatura entre el día y la noche, debido a la escasa humedad
atmosférica o mínima cantidad de moléculas de vapor de agua en el aire. La
Temperatura máxima es de 21,9° C. y la mínima que oscila es de 7,3°C., entre
las estaciones de verano e invierno
Heladas
Estáticas, Estas
se presentan con cielo despejado por varios días, donde la tierra pierde calor
y se producen heladas.
Heladas
Dinámicas.- Es la
invasión esporádica de masas de aire polar de origen antártico; la invasión
ocurre normalmente por la zona oriental de la cordillera de los
andes.
Precipitaciones: Las precipitaciones pluviales son
anuales presentándose la estación lluviosa entre los meses de diciembre a
marzo, donde precipita el 70% u 80%.
Las lluvias orográficas son las más comunes en esta
zona, ocasionando a veces inundaciones (exceso de lluvias), desborde de ríos,
tormentas eléctricas, deslizamientos, etc. granizadas ocurren con menos
frecuencia.
Sequías: Por sus características
climáticas de alta variabilidad, estas se presentan desde el mes de abril a
noviembre, dependiendo siempre de las bajas o subidas de temperatura; la
usencia de lluvias hace que el paisaje se torne de un color amarillento.
Vientos: Son variables según sea el caso,
ya sea por el cambio de estación o la variación de temperatura. Existe la
presencia de dos tipos de vientos: con mayor frecuencia y muy fuertes entre
agosto y setiembre y otro invernal e intenso en los meses de mayo, junio y
julio.
HIDROGRAFIA:
Los hombres se establecen en lugares donde existe
aguas, por ello las localidades se levantan cerca de los manantiales o
puquiales y riachuelos con aguas permanentes.
Pilcomayo alberga en su seno al lado Este,
esta bañado por el río Mantaro, cuyas aguas que recorre de Norte a Sur,
cuyas aguas se hallan contaminadas por los elementos tóxicos de la fundición de
la Oroya, que esto acaciana daños para la agricultura y a los animales. Por el
Sur con el Rio Cunas, que recorre sus aguas de Oeste a este cuyas aguas
son utilizadas para el riego en las tierras de cultivo, este río desemboca en
el río Mantaro.
Además se nota la
presencia de gran número de manantiales sobre todo al lado Este del
Distrito, en los distintos parajes, que estos a la ves forma hermoso paisajes
naturales así como el de patarcocha que estas aguas se utiliza para el consumo
de agua potable, el de Buenos Aires, también en el paraje Puquio Pata en
la Calle Necochea, por las brizas, el pato. Así se puede decir que existen una
gran cantidad de puquiales y por otro lado a las orillas del río Cunas. También
se encuentran una infinidad de aves.
En esta zona se encuentran minerales no metálicos
como la arcilla, arena hormigón, de los ríos Mantaro y cunas y en las partes
altas.
RECURSOS NATURALES:
LA FORA. La vegetación es variada y su distribución está
determinado, por el factor climático y geográfico, además la actividad
económica de los pobladores así como los siguientes.
Plantas Industriales.
-
Eucalipto
|
-
Quishuar
|
-
Aliso
|
-
Chilca
|
-
Níspero
|
-
Guindas
|
-
Chinche
|
-
Ortiga
|
-
Grama
- Retama |
-
Molle
|
-
Malco
|
-
Maguey
|
-
Maíz
|
-
Trigo
|
-
Cebada
|
-
Ajos
|
-
Oca
|
-
Mashua
|
-
Quinua
|
-
Cebolla
|
-
Manzanilla
|
-
Toronjil
|
-
Perejil
|
-
Habas
|
-
Arvejas
|
-
Papas
|
-
Avena
|
-
Cedrón
|
-
Hinojo
|
-
Ajenjo
|
-
Muña
|
-
Menta
|
-
Celen
|
Cola de
Caballo
|
-
Otros.
|
-
Paico
|
-
Huacatay
|
-
Muña
|
-
Chinche
|
-
Culantro
|
-
Hierbabuena
|
-
Otros
|
Flores.
-
Rosas
|
-
Gladiolos
|
-
Clavel
|
-
Dalia
|
-
Girasoles
|
-
otros
|
Plantas medicinales.
-
Llantén
|
-
Ortiga
|
-
Anís de
Campo
|
-
Ruda
|
-
Berros
|
-
Menta
|
-
Ulmish
|
-
Verbena
|
-
Chupa
Sangre
|
- Enojo
|
Otros
|
-
Manzana
|
-
Duraznos
|
-
Nísperos
|
-
Guindas
|
-
Tunas
|
-
Frutillas
|
-
Otros
|
Hortalizas.
-
Zanahoria
|
-
Poro
|
-
Nabo
|
-
veteraga
|
LA FAUNA.
Animales Domésticos. Ganado vacuno, lanar, ovino,
porcino, asno, cuyes, perros, gatos, conejos y otros.
Aves domésticos. La gallina, pato, pavos, gansos y
palomas.
Aves Silvestres. Zorzal o chihuaco,palomas de
campo, jilguero, picaflor, gorrión, golondrinas, perdiz. Tuco o lechuza,
gaviotas, gavilán o anca, que estos ya se encuentran en distinción.
Roedores Silvestres. Ratones, ratas, añas o
zorrillo.
Insectos. Saltamontes, grillos, moscas comunes,
mariposas, hormigas, grillo, alacrán, arañas, gorgojos de los andes, lombrices
de tierra, caracoles y otros.
RECURSOS MINERALES:
Uno de los recursos minerales utilizable es la
tierra, sea para la agricultura, es el medio de trabajo en la vida del
poblador del distrito. Existe bajo la propiedad comunal y privada, algunos
terrenos cuentan canal de irrigación con las aguas de los ríos Cunas y
Mantaro (plan Meris)
Entre los minerales no metálicos cuentan con
arcilla, arena, hormigón, piedra. Que estas se encuentran tanto en los ríos
Mantaro y cunas y en las partes altas (cerros).
Explotando la cantera |
CONDICIONES DEMOGRAFICAS (POBLACIÓN):
Dependen de muchos factores. La reproducción
poblacional es generalmente aceptable como un proceso bio-social. En efecto, la
reproducción humana, es un acto biológico y natural, sujeto a las leyes del
mundo material, así como el contacto social le imprime otras características de
acuerdo al condicionamiento histórico social del momento, en el proceso y
normas económicas y sociocultural.
El distrito de Pilcomayo cuenta con la siguiente
población.
POBLACIÓN
POBLACIÓN
|
||
CATEGORÍA
|
1993
|
%
|
Hombre
|
6.431
|
48,37
|
Mujer
|
6.864
|
51,63
|
Total
|
13.295
|
100,00
|
Fuente:
Elaboración Propia.
RESEÑA HISTÓRICA:
La
sociedad humana en sus múltiples contradicciones presenta un desarrollo
completamente diferente de la naturaleza. La sociedad se desarrolla con arreglo
a determinar leyes. Que son conocidas como productos de la interacción entre
los hombres, ante los cuales actúan consciente o inconscientemente. En donde el
hombre antes de prensar, necesita primeramente subsistir, alimentarse, vestirse
y tener una morada. Así necesitan satisfacer sus necesidades entrando en
relación a la naturaleza y con otros hombres.
El desarrollo histórico del Perú es la
constante de como los hombres actúan frente a la naturaleza y entre ellos
mismos es la siguiente.
COMUNIDAD
PRIMITIVA:
Desde hace
alrededor del 20 000 años a. n. e. hasta 3000 años a. n. e., con la aparición
de los primeros estados esclavistas incipientes.
El poblamiento sucesivo
de las partes altas y bajas del Valle del Mantaro había comenzado alrededor de
20 000 años a. n. e. Los primeros pobladores ubicados en los refugios naturales
(cuevas) fueron bandas de cazadores y recolectores, cuya economía se basó en la
recolección de frutas silvestres y en la casa de animales propios de la
ecología de la zona, así como los camélidos andinos. Sus instrumentos de
producción estuvieron constituidos por puntas de proyectil en forma de hojas de
sauce. Raspadores de forma de disco, pequeñas raederas, cuchillos simples y
bifaciales.
Según el Señor Rogger
Ravines, se refiere a las evidencias arqueológicas encontrados en el cunas,
asegura que el hombre llego al valle del Mantaro hace 10 000 años A n. e. Al
cambiar las relaciones las relaciones entre el hombre y la naturaleza. Debido
al mayor desarrollo de las técnicas de la división de trabajo, donde se
perfecciono la piedra, los cazadores trashumantes se fueron convirtiéndose en
sedentarios. Luego la agricultura y la ganadería comenzaron a desarrollarse,
según las primeras aldeas y la cerámica.
ESCLAVISMO
INCIPIENTE
Desde aproximadamente 3
000 años a. d. e. hasta 1532, en que se produjo la conquista Española y la
caída del imperio incaico
Al desarrollarse estas sociedades dieron
las primeras asentamientos humanos así como Huari, Chavín y otros sociedades
más evolucionados conformando las ciudadelas, ASÍ SE CONFORMA EL REINO HUANCA que era considerado como uno de los más poderosos
del mundo andino, surgió a base de Ayllus (familias) al decaer
Tiahuanaco, los Huancas se originaron aproximadamente el año 1200 durando hasta el año
1460 de nuestra Era. Que
estaba dividida según el Dr.
Waldemar Espinoza Soriano el reino Huanca estaba dividido en cuatro
parcelas o cuatro
provincias o Huamanias: Hatun Xauxa,
Lurin Huanca, Hanan Huanca y Chunco o Chongos, cada uno de ellos estaba
gobernada por un caudillo poderoso que tenían poderes absolutos en los
conflictos entre las parcialidades. Todo reino estuvo gobernando por un solo Hatun-curaca con un gobierno
hereditario y con poderes absolutos. La capital de la cultura Huanca fue la
gran urbe llamada Siquillapucara, en la actualidad conocida como Tunanmarca,
fue la capital del reino Huanca. Las zonas de Huancayo y Chupaca pertenecieron
a Hanan Huanca la cual estuvo dividida en diversas Llactas, las principales
fueron: Huillcaurco, Tantalnio (tercer sector del distrito de Pilcomayo),
Umacoto, Hanancoto (anexo de Buenos Aires del distrito de Pilcomayo), y
por ultimo Ullocoto.
Su
religión tenía como lugar de origen a la fuente de Wari-Willca, lugar que se encuentra
a seis kilómetros al sur de Huancayo o, como supremo creador tenían al
Apu-Kon-Ticse-Wiracocha, a quien le ofrecían sacrificios de ganados, cuyes y le
presentaban ofrendas de oro y plata. Wiracocha fue un Dios universal del mundo
andino, pero las huancas tuvieron un Dios nacional propio denominado
Wallallo-Carhuancho, al cual también, le ofrecían sacrificios y ofrendas, este
Dios es personificado por el Nevado de Huaytapallana; otros dioses menores
fueron las huancas representados por los cerros principales de cada centro
poblado, así como también los manantiales.
Su
economía fue la agricultura y ganadería, también practicaron el comercio a base
de intercambio de productos con los pueblos vecinos; como el maíz, charqui,
lana y coca, etc. éstos productos se exponían al alcance de los viajeros, dando
inicio a lo que son ahora las ferias pueblerinas.
Los incas en el valle del Mantaro.
La conquista de la nación huanca por los incas
ocurrió hacia 1460 y fue realizado por Cápac Yupanqui hermano de Pachacutec y
por su sobrino Túpac Yupanqui, donde fue incorporación al imperio conjuntamente
con los ayllus de Tayacaxas, Angaraes, Huachos y Pumpus, se realizó una vez
tomada la fortaleza de parcos de construcción y control Huancayo, el avance
quechua fue realmente fácil.
En esta
lucha se unió todo el pueblo olvidando sus diferencias, con el solo propósito
de no dejarse doblegar por el imperio. La guerra fue larga y drástica, pero la
victoria final fue para el gran Imperio Inca. Una vez conquistados los Huancas
por órdenes del imperio, se sometieron a una reestructuración y la primera
acción tomada por los incas fue la de despojarlos del título de reino y
convertirlo en Huamani, es decir, en una provincia del Tahuantinsuyo, y como
segunda acción tomada por el imperio fue dividir el territorio Huanca en tres
grandes parcialidades o sayas: Hatun Sausa, al lado norte, cuya capital fue la
llacta del mismo nombre. Lurín Huanca, ubicado al centro cuya capital fue la
llacta deTuna. Hanan Huanca, ubicada al sur siendo su capital Sicaya.
En la
saya de Hanan Huanca se situaron los mitimaes oriundos de Huarochirí, Chacra,
Araos, Yauyos, Chancas, Tumbesinos y otros. En los Ayllus de Tantalnio y
Hanancoto, Hoy Pilcomayo. Se ubicaron los mitimaes que venían de Tumbes dando
origen a un solo Ayllu que llevó por nombre PILCO o PILLCO. Cuando los
españoles llegaron al Perú, los Huancas, que habían sufrido la burla de los
cuzqueños, se aliaron de inmediato a los recién llegados. Por otra parte, el
imperio sufría una de las más grandes crisis de su historia, el enfrentamiento
de los hermanos Huáscar y Atahualpa, culminando con la derrota de los incas e
iniciando la época de apogeo de los españoles.
El camino
del Inca que venía del Cuzco a Cajamarca, al llegar a las alturas de Acostambo
se dividía en dos ramales: Uno que entraba por Sapallanga y seguía hacia
Huancayo, dando lugar a la calle Real y continuando por la margen izquierda
hasta el tambo de Maravilca (Concepción), llegaba a Hatun Xauxa para proseguir
por el llano de Yanamarca hasta Tarmatambo. El otro ramal iba por la altura,
hacia la margen derecha del río Mantaro, pasando por Rumichaca, Chuamba,
Huacrapuquio, Huamancaca, Pilcomayo, Sicaya, Orcotuna, Mito, Muquiyauyo,
Huaripampa y entraba a Hatun Xauxa. Los incas construyeron el camino real, para
interconectar los centros poblados más importantes, uniendo así el Cuzco,
Cajamarca y Quito en Ecuador. En estos caminos se construyeron tambos que
solamente eran posadas sino y sobre todo eran centros de abastecimiento de
alimentos.
FEUDALIDAD
DEPENDIENTE.
Desde 1 532 hasta 1821, en que se produce la
independencia del Perú. La feudalidad dependiente es el periodo histórico que
corresponde a la imposición del aparto conquistador de España, tras el destruir
el esclavismo incipiente del imperio inca comenzó en el siglo XVI y concluye en
el periodo de la insurrección independentista en las primeras décadas del siglo
XIX.
La tierra
pilcomaína fue la primera en doblegarse a causa de la independencia, cuando en el año de 1820 un 19 de noviembre, llega
al Perú específicamente a Huancayo,
la expedición libertadora dirigida por Don José Antonio Alvarado de Arenales,
encomendado por Don San Martín. El 20 de
noviembre de 1820 juran y redactan el acta de independencia el gobernador
político y militar Marcelo Granados (Coronel Miteño), el Párroco era Don
Estanislao Marques y el escribano Don Juan De Dios Marticorena.
Documental realizado por el estudio de la Metro
Goldwin Mayer en 1937, narrado por el documentalista Fitz Patrick, donde se aprecian la carretera central, río Mantaro,
puente colgante de la breña, la calle real, plaza constitución, en el
que cuenta que muchos pobladores hacían rutas
largas de diferentes, distritos para llevar sus productos a la Feria Dominical
y que al final del día embarcan sus productos para volver a sus pueblos, muchos
a pie y otros en un viejo bus cruzando un puente colgante el rio Mantaro.
FEUDALISMO INDEPENDIENTE:
De 1821
hasta aproximadamente 1895, con las primeras presencias de los capitales del
imperialismo norteamericano. Científicamente
no se puede asegurar que la revolución de la independencia haya sido un proceso
dirigido a cambiar sustancialmente las condiciones sociales y económicas del
muestro país. Tuvo como autores interesados a la casta y clase social de los
criollos. Apunto a consolidar el poder económico y político de los
terratenientes feudales nacidos en el país. De ahí las diferentes combates y
luchas de la independencia, con la presencia de indígenas mestizos y negros.
PILCOMAYO. Un 13 de setiembre del
año 1825 es reconocido como anexo del distrito de Chupaca con el nombre de PILLCO. En el
año de 1864 según Valdemar Espinoza Soriano, Pilcomayo era habitado por 386 varones,
505 mujeres, haciendo un total poblacional de 891 habitantes. En el diario
oficial El peruano se publica el Decreto N° 08, firmado por Mariano
Ignacio Prado, Jefe Supremo Provisorio de la República, el 31de enero de 1867;
en ella en el Art. 2 de Demarcación Territorial del departamento de Junín, se
hacen las siguientes modificaciones: El distrito de Sicaya en la Provincia de
Huancayo, comprenderá los pueblos de Sicaya, Pillco, Huachac y Chambará. Pilcomayo
a partir de esa fecha perteneció al distrito de Sicaya, pero en la práctica
continuó perteneciendo como anexo al distrito de Chupaca hasta su
distritalización; a partir de esa fecha, Pilcomayo pertenece eclesiásticamente
al curato de Sicaya, en cumplimiento a este decreto y en 1874 fue publicado en
el mismo diario el informe del ex diputado Don Norberto Padilla el cual informa
sobre la situación actual de la provincia de Huancayo, manifiesta también que
la agricultura y la ganadería de Pilcomayo son florecientes. De este informe
podemos decir que el antiguo canal de irrigación de nuestro Distrito se
construyó entre los años 1871 - 1873, concluyéndose en 1874.
PILCOMAYO. Como Pueblo fue fundado el 23 de agosto
de 1899, el año
1942, sus autoridades de la comunidad comienzas sus trámites ante los poderes
del estado, de esta manera CONSIGUIERON
EL RANGO DE DISTRITO, EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1944, promulgada por la Ley N°
9963, siendo Presidente Constitucional don Manuel Prado Ugarteche.
Pilcomayo en la guerra con Chile:
Al amparo de la documentación histórica oficial, a los escritos y más aún a la trasmisión oral de nuestros abuelos y excelentes profesores, traemos a nuestra memoria el recuerdo de algunos antecedentes que proyectados al presente, nos permitirán comprender a cabalidad la real dimensión de lo acaecido y sobre todo el rol histórico que el futuro nos reserva como herederos directos de aquellos mártires y héroes de la patria.
José Gavino Esponda Tassa y las guerrillas en la margen derecha del Mantaro Cáceres, luego de su primera victoria en Pucará el 5 de febrero de 1882, se dirige a Izcuchaca camino a Ayacucho. El día 7 de febrero desde esa localidad, Cáceres encomienda al Teniente Esponda, que también había peleado en Pucará, dirigirse a los pueblos de Colca, Chongos Alto y Huasicancha para luego llegar a Chongos Bajo, Chupaca y Sicaya -su tierra natal- con la finalidad de organizar las guerrillas en los pueblos de la margen derecha de Mantaro con el propósito de hacer resistencia ante la eventual invasión de los chilenos a esos pueblos. Gavino Esponda cumple la tarea de fomentar las guerrillas en los pueblos de Chongos Alto y Huasicancha con la ayuda del Sargento Primero Tomás Laines quien queda como jefe de esa zona, para luego pasar a Colca a cumplir igual misión.
Días más tarde pasa a Chongos Bajo, Chupaca y Sicaya. En Chongos Bajo las guerrillas quedan al mando del Coronel Ceferino Aliaga; en Chupaca se nombra en cabildo como jefe de los guerrilleros al Gobernador Manuel María Flores (Los emponchados del Cunas). Finalmente, en Sicaya queda organizado el 'Batallón Libres de Sicaya' compuesto por tres grupos bajo el mando del Coronel Vicente Samaniego.
El corte del puente de Mejorada en Pilcomayo
Se sabía que los chilenos invadirían el 18 de abril a los pueblos de la margen derecha del Mantaro, por tres frentes o divisiones; uno de los cuales dirigido a los pueblos de la zona norte hasta Jauja al mando de CmI. Gutiérrez, el segundo dirigido a los de Pilcomayo, Chupaca, Sicaya, Orcotuna y Ahuac al mando del Crnl. Robles y una tercera división hacia los pueblos de Huacrapuquio, Chongos Bajo e Iscos al mando del CmI. Barahona.
Ante este plan de ataque, los jefes de las guerrillas sicainas el 17 de abril planean inutilizar el puente de La Mejorada (Hoy La Breña), para lo cual encomiendan tan delicada misión a los experimentados armeros hermanos Eulogio y Nicéforo Leyva. Casi a la media noche del día 17, desde un improvisado cuartel en Pilcomayo, los hermanos Leyva se aprestan a cumplir con la tarea encomendada de cortar el puente colgante, a cuya tarea se ofrece voluntariamente Vicente Gutarra, niño aún de 13 años cuyo ofrecimiento fue denegado a primera instancia, pero a su insistencia aceptan su decisión.
Con combo y cincel se dirigen al puente en medio de la oscuridad, tratando de realizar la acción con el mayor cuidado, a fin de no alertar la vigilancia chilena que se encontraba en la otra margen del río. Tomando el cable principal que sostenía al puente, le aplicaron certeros golpes de combo y cincel para luego ceder y caer sobre el río Mantaro. Es entonces cuando la patrulla enemiga se pone en alerta y comienza una descarga nutrida de fusilería contra los que habían derribado el puente. Los valerosos hermanos Leyva y el niño Gutarra luego de cumplir la misión, escapan de las balas enemigas, rampando al ras del suelo hasta llegar al punto de partida. Retornaron cansados, sudorosos y nerviosos, aparte de codos y rodillas maltratadas y sangrantes.
Ya puestos a salvo, el niño Gutarra narró: 'Fueron golpes precisos de combo y cincel y el puente se vino abajo'. El Coronel Vicente Samaniego, luego de escuchar la versión de Gutarra los congratuló y puso de relieve lo siguiente: 'Este gran muchacho nos acaba de dar una gran lección de hombría madura, de cómo rayarse los cojones desde temprana edad'. De esta manera los sicaínos daban otro golpe a los chilenos, ya que los hermanos Leyva, el niño Gutarra y los jefes de las guerrillas habían cumplido un plan trazado. Ese mismo día el puente Chongos corría igual suerte y pocos días antes, el puente de Huaripampa había sido destruido por los guerrilleros de esos lugares.
Pese a todo ello el ejército chileno, el día 18 por la mañana comienza a invadir la margen derecha del Mantaro, cometiendo una serie de abusos y crímenes como el caso del Coronel Teodoro Peñaloza, su madre Andrea Arauco y su doméstica Candelaria Briceño, en la hacienda de Huamancaca Chico, como venganza por el corte del puente, sospechando que él era el autor de dicha acción. Joaquina Avila y el Batallón 'Libres de Sicaya' El día 18 de abril al amanecer, tropas chilenas fuertemente armadas y en gran número comenzaron a invadir a los pueblos de la margen derecha del río Mantaro, librándose entre Pilcomayo, Sicaya y Chupaca algunas escaramuzas con las fuerzas guerrilleras que comandaba el Coronel Vicente Samaniego Vivas. Justamente, en las pampas de Huyuycán y Pirataco se desarrolla una de las acciones de armas donde sobresale el valor de la mujer sicaína en la figura de Joaquina Ávila quien con mantilla y fusil en mano arenga a las huestes patriotas del Batallón 'Libres de Sicaya', con estas palabras: ¡Adelante valientes sicaínos!, morir defendiendo nuestra patria es más glorioso que permitir en Huancayo la presencia del enemigo invasor'.
El desigual enfrentamiento dio como resultado algunas bajas en los peruanos entre los que se encontraban Felipe Esponda (Hermano de Gavino), el Sargento lro. Alejandro Castillo, vencedor de Tarapacá, Joaquina Ávila y sus tres hijos, Higinio Chihuán, Manuel Cuadros, Bacilio Jiménez, Félix Lazo, Pablo Maraví, entre otros. La noche del 18 de abril, luego del enfrentamiento con los chilenos en Huayuycán y Pirataco, el Coronel Vicente Samaniego Vivas y los Capitanes Tomás Gutarra Solís y Enrique Rosado Zárate, así como el Teniente José Gavino Esponda Tassa, acuerdan dirigirse a Chongos Bajo para unirse a las fuerzas del Coronel Ceferino Aliaga y reforzar a los emponchados del Cunas, para el ataque final del día 19.
A la media noche de aquel mal día 18, camuflados con poncho y macora, cuando precisamente se aprestaban a cruzar el puente Viso sobre el río Cunas, en el límite de Pilcomayo y Huamancaca Chico, fueron sorprendidos por una patrulla chilena que al darles la voz de ¡Alto quien vive! cayeron prisioneros del enemigo, y luego de aplicarles fuertes torturas para que delataran los planes guerrilleros, son trasladados al cuartel Chacabuco de Huancayo. Después de un juicio sumario, parcializado e injusto, un Consejo de Guerra los condenó a morir fusilados, excepto el Tnte. Esponda que se encontraba herido. Del juicio antes mencionado, así como de la ejecución misma queremos resaltar algunos hechos muy importantes: Cuando Vicente Samaniego era interrogado y se le ofrecía salvar la vida a cambio del rendimiento y sometimiento del Batallón 'Libres de Sicaya', inmediatamente él contestó: 'Nosotros como ellos debemos morir peleando, ustedes harían igual viendo su suelo mancillado'. Después del juicio, el RP José María Ráez, los confiesa y luego se inicia la marcha final hacia el sacrificio. Rosado en una muestra de valentía, al momento de salir de su celda, frente a la guardia hizo escuchar por primera vez su voz sonora con estas palabras:
'¡Viva el Perú! . ¡Muera Chile!, ¡Rogaré por el Perú!'
Era una mañana despejada del día 22 de abril de 1882, con un sol radiante y la antigua calle Real de Huancayo, sería el testigo final de la marcha, desde el Cuartel Chacabuco hasta la plaza Huamanmarca (Hoy Centro Cívico). Llegaron antes a la plaza Constitución ante una muchedumbre que asistía inerme y cautelosa. Al saludo de un jefe chileno, el mismo oficial levantando el puño exclamó: '¡Con qué derecho se permite un jefe chileno saludar a un soldado peruano!'. Finalmente ya en la plaza Huamanmarca, que estaba rodeada por 800 soldados enemigos, un jefe chileno hizo la advertencia de que al primero que tomara la palabra en favor de los sentenciados, se les pasaríaa por las armas. Circunstancias finales muy difíciles para los sicaínos; en esos momentos, Rosado dirigiéndose al Teniente Esponda -liberado de ser fusilado- le dice: 'Teniente Esponda, entregue este poncho a mi querida hermana Santosa y dígale que he muerto. Fusilado en defensa de la patria'. Nueve soldados son escogidos de una compañia para conformar un pelotón de fusilamiento; un soldado chileno intenta sentarlos y vendarles los ojos y es entonces que Rosado, sacando fuerzas de flaqueza, protesta ante este hecho y exclama:
'¡Un peruano no muere sentado ni vendado, sino de pie y descubierto. Quedan otros como yo que sabrán vengar mi sangre. ¡Viva el Perú!... ¡Muera Chile!' Palabras finales que fueron acalladas por la descarga enemiga que cayeron en los varoniles pechos de tres patriotas sicaínos, convertidos desde aquel glorioso día en Héroes de la Patria. (Escrito Por Jorge Ruiz Baldeón)
LA REPÚBLICA Y LA FEUDALIDAD DEPENDIENTE:
Trascurriría entre 1895
hasta nuestros días. Se desde la penetración de los capitales imperialistas. Es
el imperialismo el que impulsa un capitalismo dependiente favorable a u proceso
y expansión de nuestro país latinoamericano. En 1902 se produce un hecho importante
en la región serrana central, se constituye la famosa Cerro de Pasco Copper Corporatión
quien adelante explotaría las minas de Cerro de Pasco y en 1905 compra la Cía
Morococha Mining Company. a la llegada del tren a la Oroya en 1903 y a Huancayo en 19058, el proceso migración a Cerro de Pasco, la Oroya, Morococha , de
campesinos del valle del Mantaro y de otros lugares, se convierten en obreros
replantearan el desarrollo de las comunidades campesinas.
En la década las
corrientes socialistas se afirman fundamentalmente en los estudiantes
universitarios de huamanga. Y ellos traen a las diferentes comunidades
definiciones precisas sobre revolución social , situación política , guerra
popular, las personas de grupo de poder abrazan tendencias políticas
conservadoras y se afilian a partidos políticos de la derecha: APRA, PPC, AP y
otros mientras que los jóvenes y los obreros tienden hacia la izquierda . Sobre
este fondo se desarrollan las comunidades.
El 17 de Mayo de 1980, donde da sus inicios el PCP el movimiento sendero luminoso, de aquel día comenzó la guerra interna entre peruanos hasta el año 2 000. El Perú vivió una gran violencia, entre ciudadanos peruanos en un clima de terror e intimidación. El terrorismo afectó a los ciudadanos peruanos y visitantes donde se impidió el desarrollo del país. Los ciudadanos peruanos se vieron obligados a no salir de sus viviendas a cierta hora de la noche (toque de queda). Si a una persona que se le encontrase por las calles por las noches después de la hora determinado era llevada a prisión, donde se les consideraba una persona peligrosa. Donde se privo de muchas libertades a los ciudadanos peruanos.
La guerra interna, a su vez, causo muchas fatalidades. Personas que luchaban contra el terrorismo y gente que luchaba a favor de este se enfrentaron por muchos años en una lucha sin cuartel. A su vez civiles sufrieron las casualidades de estas luchas y enfrentamientos dando lugar a la perdida de muchas vidas humanas. La guerra interna en Perú causó la muerte de cerca de 1.2 millones de víctimas en todo el Perú, (Informe final, de la comisión de la verdad y reconciliación 1999). También se sufrió, la encarcelación de personas inocentes bajo cargos de terrorismo ha sido otras grandes injusticias del terrorismo. El encarcelamiento de estos civiles se debió al pánico causado por los terroristas, lo que causo que el gobierno aquel con ideas socialistas estaba en contra del gobierno y era un terrorista. es que así a estos ciudadanos causó la separación de familias y la deshonra por los encarcelados injustamente. El hecho de que miles de personas fueran detenidas y encarceladas por delitos de terrorismo que no habían cometido, la mayoría de los ciudadanos por la inseguridad y temor a la violencia. El terrorismo tuvo consecuencias devastadoras para la población peruana. Los años vividos por los peruanos durante estos años, no han sido fáciles de olvidar, ya que han quedado marcados en las memorias de los peruanos.
El 17 de Mayo de 1980, donde da sus inicios el PCP el movimiento sendero luminoso, de aquel día comenzó la guerra interna entre peruanos hasta el año 2 000. El Perú vivió una gran violencia, entre ciudadanos peruanos en un clima de terror e intimidación. El terrorismo afectó a los ciudadanos peruanos y visitantes donde se impidió el desarrollo del país. Los ciudadanos peruanos se vieron obligados a no salir de sus viviendas a cierta hora de la noche (toque de queda). Si a una persona que se le encontrase por las calles por las noches después de la hora determinado era llevada a prisión, donde se les consideraba una persona peligrosa. Donde se privo de muchas libertades a los ciudadanos peruanos.
La guerra interna, a su vez, causo muchas fatalidades. Personas que luchaban contra el terrorismo y gente que luchaba a favor de este se enfrentaron por muchos años en una lucha sin cuartel. A su vez civiles sufrieron las casualidades de estas luchas y enfrentamientos dando lugar a la perdida de muchas vidas humanas. La guerra interna en Perú causó la muerte de cerca de 1.2 millones de víctimas en todo el Perú, (Informe final, de la comisión de la verdad y reconciliación 1999). También se sufrió, la encarcelación de personas inocentes bajo cargos de terrorismo ha sido otras grandes injusticias del terrorismo. El encarcelamiento de estos civiles se debió al pánico causado por los terroristas, lo que causo que el gobierno aquel con ideas socialistas estaba en contra del gobierno y era un terrorista. es que así a estos ciudadanos causó la separación de familias y la deshonra por los encarcelados injustamente. El hecho de que miles de personas fueran detenidas y encarceladas por delitos de terrorismo que no habían cometido, la mayoría de los ciudadanos por la inseguridad y temor a la violencia. El terrorismo tuvo consecuencias devastadoras para la población peruana. Los años vividos por los peruanos durante estos años, no han sido fáciles de olvidar, ya que han quedado marcados en las memorias de los peruanos.
Documental de la Feria Dominical
en la Plaza constitución en 1937
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
Ministerio del Interior: (Fuente: Reglamento
de Organización y Funciones de las Autoridades Políticas, Decreto Supremo Nº
006-2008-IN).
Representado
por la Gobernación del Distrito bajo la autoridad del Gobernador y los
Tenientes Gobernadores.
El
gobernador de una jurisdicción distrital es denominado Gobernador
Distrital. Se encarga dela coordinación y supervisión de las actividades de los
tenientes gobernadores del respectivo ámbito distrital en el marco del
plan estratégico y de los planes operativos de la “Dirección General de
Gobierno Interior.”
Municipalidad: (Fuente: Ley Orgánica de
Municipalidades No. 27972).
Es el
órgano de la Administración y Gobierno Local. Posee autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de la competencia que la Constitución
Política, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Bases de la
Descentralización le otorga
Está
encabezada por el Alcalde y su cuerpo de Regidores que conforman el Concejo
Municipal, elegidos por sufragio universal cada 4 años. El número de regidores
es definido por el Jurado Nacional de Elecciones de acuerdo a la Ley de
Elecciones Municipales.
Hay que tener en cuenta que las municipalidades deben promover, apoyar y
reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local.
Asimismo brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la
Policía Nacional del Perú, todo esto conforme a ley.
Municipalid |
ALCALDES
QUE TUVIERON LA OPORTUNIDAD DE SERVIR AL PUEBLO:
Fuente: Elaboración Propia.
NOMBRES
|
PERIODO DE GOBIERNO
|
Justo
Ochoa
|
1944 - 1945
|
Dagoberto
Ramos
|
1945 - 1946
|
Juan
Alberto Campos
|
1946 - 1947
|
Antonio
Marimón
|
1947 - 1948
|
Alejandro
Ambrosio
|
1948 - 1950
|
Andrés
Menéndez
|
1950 - 1951
|
Gerardo
Angulo
|
1951 - 1952
|
Juan
Alberto Campos
|
1952 - 1953
|
Antonio
Paucar
|
1950 - 1954
|
Andrés Meléndez
|
1954 - 1955
|
Francisco
Navarro
|
1955 - 1957
|
Andrés
Ochoa
|
1957 - 1958
|
Antonio
López Q.
|
1958 - 1950
|
Irineo
Santana
|
1950 - 1961
|
Virgilio
Ochoa
|
1961 - 1962
|
Leoncio
Campos
|
1962 - 1963
|
Juan de
Dios Ramos
|
1963 - 1964
|
Juan Alberto
Campos
|
1964 - 1967
|
Arnulfo
Vílchez Román
|
|
Paulino
Campos
|
1980 -
|
Arnaldo
Ramos Palacios
|
-
1984
|
Milán Gutarra
|
1987 - 1990
|
Esteban
Ninamango Vázquez
|
1991 - 1994
|
Luis Gutarra
Angulo
|
1995 - 1998
|
Jorge
Baldeón Gutarra
|
1999- 2010
|
Jorge
Muñoz Laurente
|
2011 - 2914
|
Richard
Yovane Bendezu Mendoza
|
2015- 2018
|
Ministerio
de Salud:
En la
actualidad cuenta con un Comité Local de Asistencia en Salud (CLAS) dirigido
por un Gerente y conformado por miembros de la salud.
Ministerio de Justicia:
Instituido
por los Juzgados de Paz de Primera y Segunda nominación elegidos dentro de los
ciudadanos que gozan de prestigio y por voto popular por un período de 2 años.
Los
Juzgados de Paz constituyen el menor nivel jerárquico en que se encuentra
organizado el Poder Judicial, tienen competencia sobre temas de menor cuantía o
de menor gravedad (sólo faltas penales, no pueden conocer delitos) y no se
subdividen en especialidades.
EDUCACION:
El
Distrito cuenta con un total de 9 instituciones educativas, publicas (inicial,
primaria, secundaria y una Universidad). De ellas, 04 son del nivel inicial, 04 pertenecen al nivel primario, 01 son de nivel secundario. la Escuela de Sub Oficiales PNP y Universidad.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
Su vocación productiva predominante es la actividad agropecuaria diversificada y variada. Así mismo, las actividades de transformación agropecuaria, actividades y artesanales; constituyen actividades económicas en crecimiento
Ganadería: La actividad pecuaria es extensiva y está basada principalmente en vacunos (raza Brown Zwis seguida por la Criolla), ovinos y en menor cantidad porcinos; los mismos que proporcionan quesos, carne y pasteurización de leche.
Agricultura: Es el resultado de más de siete mil años de observación y experimentación del crecimiento y selección de plantas con la utilización de diversas técnicas agrícolas en nuestro vale del Mantaro y por ende en esta zona.
Los cultivos se realizan bajo condiciones de regadío y secano (lluvias), con
una cosecha anual. La agricultura constituye una actividad complementaria a la
ganadería a través de la producción de forrajes y pastos cultivados; así como
la producción de cultivos andinos que se orientan principalmente al autoconsumo
familiar y en menor proporción al intercambio mercantil como la papa, quinua,
cebada, alfalfa, etc.
Según el calendario agrícola andino, el
tiempo se ocupa y distribuye de la siguiente manera:
o
Abril a
junio
: Cosechas.
o Julio a
agosto
: Preparación del
terreno.
o Setiembre a octubre :
Siembras.
o
Noviembre a
marzo :
Periodo del desarrollo vegetativo.
Comercio: La comercialización de productos
(queso, leche, carne, huevos, porro, nabo, zanahoria, papa, maíz, cebada en
grano, quinua, etc.) y animales menores está sometida a la práctica de
costumbres ancestrales, sistema en el que los campesinos obtienen bajos
ingresos por el intercambio y venta de sus productos.
Industria:
Las actividades
de transformación o secundarias son incipientes, se desarrollan en niveles de
organización familiar. En lo referente a la actividad pecuaria, de la leche que
se obtiene se elaboran quesos con tecnología artesanal y con bajos estándares
de calidad.
De los
productos agrícolas como. De los granos de cebada, quinua, habas y se
convierten en morón y harinas para el consumo familiar; mediante los molinos
que existen en el distrito.
Artesanía:
La
manufactura textil es la que más sobresale, desarrollándose también a nivel
familiar y para producir objetos de consumo doméstico y muy pocos para la venta
en mercados feriales, así tenemos: elaborándose trabajos en arcilla, prendas como: chompas,
chalinas, guantes, medias y todo cuanto exige el consumidor. Los textiles y
otros productos elaborados con lana de alpaca, llama y oveja son
característicos de la zona.
Trabajo en arcilla, Foto extraido del facebook de Pilcomayo tierra mia |
Los trabajos en arcilla elaborados en Pilcomayo |
Pesca: Ya
desapareció con la contaminación de los ríos Mantaro y Cunas.
LOS
PARQUES DEL DISTRITO:
Parque del Barrio Miraflores |
Miraflores |
Parque de la Independencia |
Parque del Barrio Buenos Aires |
Parque de la Libertad |
ACTIVIDAD HUMANA Y/O MANIFESTACIONES CULTURALES:
FOLCLORE:
La música y el baile son característicos del folclore del valle del Mantaro y
por ende del distrito de Pilcomayo. Entre las danzas más representativas
destacan:
EL SANTIAGO ("Tayta
Shanti") Padre Santiago (Apostol)
Esta danza se
origina en la selección y señal de los animales. Es una expresión folklórica
que se ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro, se celebra a
partir del 24 de julio en honor al apóstol Santiago, Patrón de los animales. La
música es interpretada con una tinya y una huacra (corneta de cuerno de toro).
En esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle
trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas (nevados),, que se
ofrecen al apóstol Santiago para propiciar la fertilidad del ganado. Entre
éstas flores figuran: Limalina, Suncho, Uwish, Surasura, Cuchichupa,
Calahualash, entre otros. Por su parte los pastores contribuyen a la
celebración con hojas de coca, licor, víveres y música. Al día siguiente se
bebe la sangre de un animal acompañando la ceremonia con música tradicional,
luego se procede a la marca del ganado.
Lugar y fechas: La zona sur del 24 al 27
de julio en Huancan, Auray, Auquimarca, Cajas Chico. La Octava 8 días despúes
en la parte norte del valle Pilcomayo, Sicaya, Aza, Incho, Cullpa, Cochas,
Paccha, Hualahoyo, Vilcacoto, y así también en los distritos de la Provincia de
Chupaca etc. y a los 16 días la Octavilla y finalmente el halapakuy
(despedida). Se celebra en diferentes lugares del Valle.
El Santiago? Es una fiesta de familias y de comunidades campesinas. El trote de las parejas va al compás del toque de una tinya y una corneta hecha de cuernos de toro esto de daba a sus comienzo de este danza, en la actualidad se baila con orquesta o banda.
La característica del baile es el Shacatán (zapateo fuerte), durante esta fiesta se señala a los animales (toros, vacas, carneros, llamas, burros, etc.) poniéndoles cintas de colores en las orejas, cintachicuy a las hembras, walla a los machos.
El Santiago? Es una fiesta de familias y de comunidades campesinas. El trote de las parejas va al compás del toque de una tinya y una corneta hecha de cuernos de toro esto de daba a sus comienzo de este danza, en la actualidad se baila con orquesta o banda.
La característica del baile es el Shacatán (zapateo fuerte), durante esta fiesta se señala a los animales (toros, vacas, carneros, llamas, burros, etc.) poniéndoles cintas de colores en las orejas, cintachicuy a las hembras, walla a los machos.
EL HUAYLASH.
Es un ritmo y danza de fiesta y alegría vinculada con los periodos de cosecha
en la sierra central. Su energía y vivacidad se manifiesta en los saltos y
demostraciones de agilidad de los danzantes varones, frente al fino zapateo de sus
parejas. En su ejecución coreográfica el grupo de danzantes va desarrollando,
por parejas, muestras de habilidad en una alegre competencia. En su
instrumentación intervienen orquestas o bandas típicas compuestas por arpas,
violines, saxofones, clarinetes, trompetas y bombos. Es una danza ejecutada por jóvenes, se tiene el Huaylash antiguo y
moderno las cuales se bailan especialmente en la época de carnavales y adquiere
mayor expresividad en los meses de febrero y marzo.
A la llegada de los españoles, trajeron sus más
diversas costumbres y junto a ello los concursos, que tenían ya un renombrado
éxito en muchos lugares de Europa, caso de Italia, Grecia y otros. Las primeras
evidencias escritas encontradas con relación a los concursos de Huaylas, es el
que nos cita, en el trabajo titulado “Waylarsh Wanka”
Según los
estudios realizados “...Dice que el concurso de Huaylars se estableció en la
fiesta de carnaval de más o menos en el año de 1958 a 1960, en los distrito de
la zona sur de Hyo, en sus plaza principal y era gratis (sin pago de entrada)
bajo los auspicios del Consejo Distrital escogiéndose como fecha adecuada el
día jueves en la tarde después del día miércoles de ceniza”
Años después se generalizo los concursos en todos
los pueblos del sur de Huancayo teniendo incluso un pequeño calendario en el
cual asignaban un día determinado de la semana.
En la
actualidad los pueblos notaron que tienen un costo para público por derecho de
ingreso a estos concursos y que además antes se realizaban sólo un día, motivándoles
a adoptar los llamados “semifinales y finales” para lo cual adicionaron todos
un día más al ya antes mencionado, por lo general los días posteriores. A estos
pueblos hay que agregar otros que actualmente organizan sus concursos,
resultando el siguiente calendario actualizado, donde también tomamos en cuenta
algunos barrios o anexos.
Foto tomada en 1954 agrupaciòn Alianza Maravillas - Pilcomayo |
Foto tomado en 1960 Pilcomayo plaza La Libertad |
LA CHONGUINADA
Danza que tiene sus orígenes en época de la colonia, proviene del minué francés muy de moda en Europa durante el siglo XVII. Danza típica que tuvo su origen en el valle del Mantaro, Es una danza que se baila mayormente en el mes de mayo con ocasión de las fiestas de las cruces. Es una danza que se caracteriza por el colorido y ostentación de la vestimenta, además de las máscaras que son de rasgos finos, imitan al tipo español, se baila en parejas, la música se parece a los antiguos bailes de salón. Es una danza satírica.
LA TUNANTADA
Es una danza
con cierta semejanza a la Chonguinada, es también una danza satírica, referida
a los bailes de salón. Su mayor colorido se aprecia en la fiesta de San Fabián
y San Sebastián, el 20 de Enero, el distrito metropolitano de Yauyos (Jauja),
con influencia en los distritos de ésta provincia. Está inspirada en un baile
traído por los conquistadores, es la que imita al Minuet (Baile español) la
cual termina rematando en huayno.
Defiere de la Chonguinada por que el personaje que
caracteriza a la mujer es interpretado por varones. Los danzantes de la
tunantada visten disfraces de damas y caballeros con lujosos y llamativos
adornos de plata que corresponden a la moda colonial.
LOS SHAPISH (Danza nativa selvática)
Es ejecutado solo por varones, las máscaras son hechas de maguey (ala) y una cushma adornada (túnica). Esta danza tiene tres partes muy definidas: 1. La escaramuza: La danza de la guerra. 2. La Cashua: El zapateo 3. La Chimaycha: Zapateo Frenético. Donde se danza en la provincia de Chupaca del 3 al 8 de mayo. Y en el distrito de Pilcomayo del 10 al 12 de mayo.
Los orígenes de esta danza datan del
siglo XVII, cuando las haciendas ganaderas y los ingenios para la fundición de
metales recurrían a afrodescendientes como mano de obra esclava. Al ser estos
esclavos encargados del cuidado de las casonas de los españoles durante el
periodo de Navidad, pudieron llevar a la región su propia representación
danzada de la adoración al Niño Dios o Niñó Jesús. En el caso del distrito de
Pilcomayo lo danza en el mes de mayo por las fiestas de cruces.
Esta tradición impactó en la población local, fundamentalmente ganadera y adscrita al régimen de haciendas, que terminó haciendo una representación propia de esta manifestación. También llamada Mujiganga.
Los pobladores de la comunidad, a través
de esta danza, expresan abiertamente su propia visión del mundo, de su historia
y de los afrodescendientes como sectores con una historia común de
discriminación, reviviendo y reforzando con ello su identidad.
Actualmente la Negrería es una tradición que se ha democratizado, permitiendo la entrada de miembros de la generación joven y de las mujeres, lo que garantiza su continuidad y adaptación a nuevas situaciones.
Asimismo los pobladores, a través de esta danza, expresan abiertamente su propia visión del mundo, de su historia y de los afrodescendientes como sectores con una historia común de discriminación, reviviendo y resignificando el pasado, y reforzando con ello su identidad como pueblo.
Es además una muestra más de la apertura del poblador andino a incorporar elementos de otras procedencias culturales. La asunción del papel del negro en esta danza es a la vez un acto de respeto al cristianismo dominante pero además a las deidades precristianas del Taitajirca y Mamapacha, sin que la población sienta contradicción entre ambas tradiciones.
MÚSICA / CANCIONES:
OH PILCOMAYO TUNANTADA
IDIOMA:
El
idioma oficial del distrito de Pilcomayo es el español.
RELIGIÓN:
El
catolicismo es la religión que tradicionalmente identifica al distrito y
alrededor de ella se celebran algunas fiestas religiosas así como en el mes de
mayo. También existen otras religiones con como los evangélicos en diferentes
iglesias.
Cuando los conquistadores españoles llegaron al Perú trajeron consigo el
cristianismo acompañado del catolicismo, tuvo un encuentro con la religión
politeísta incaica lo que produjo un sincretismo religioso
entre la primera y los ritos y creencias de la segunda. Esto es un
hecho en la diversidad de festividades y rituales que recogen tanto el fervor
católico, así como el misticismo de la antigua cultura indígena.
La Iglesia Católica y la Iglesia Evangélica poseen un concepto distinto en lo que hace a la esencia de la Iglesia. La Iglesia Católica se considera a sí misma la única Iglesia verdadera y universal, bajo la dirección del Papa.
Las Iglesias que surgieron de la Reforma lo ven de otro modo: no existe una Iglesia Evangélica unificada, sino diversas Iglesias, y todas se consideran igualmente válidas.
Las costumbres religiosas son parte de la tradición cultural de una religiòn que se espresa generalmemnte en ritos o rituales como, por ejemplo, "en el viernes Santos es costumbe conmemorar la muerte deJesús con liturgias y rezos"
VIAS DE COMUNICACIÓN.
El Distrito cuenta cuentas con las siguientes vías.
Pilcomayo – Huancayo con un tiempo de 10 a 15 minutos, carretera margen
derecha Huancayo – Jauja, La Oroya, lima Carretera Huancayo – Chupaca,
Yuyos, Cañete, Lima. También cuenta con medios de trasporte privado de inter
urbano. Vía
Pilcomayo, Huamancaca Chico - Chupuro.El Distrito de Pilcomayo tiene una buena
accesibilidad de las ciudades de Huancayo, Chupaca, Sicaya, Huamancaca Chico y
también para los que transitan por la margen Derecha de la carretera central.
Las vías
principales Av. Las Américas, que constituye el tramo de la carretera central
margen derecha Lima–Huancayo, y Coronel Parra es el tramo de Huancayo Chupaca.
Las Américas, Coronel Parra Necochea, Bolognesi, 15 de setiembre que tienen carpeta
asfáltica en las calzadas, cabe destacar el carácter rural que tienen las vías
peatonales que interaccionan a la zona alta de expansión urbana y hacia los
cauces de los Ríos Mantaro y Cunas. Por el Distrito circulan líneas de
empresas de transporte, una de autos, camionetas rurales y autobuses
Puente de la Brena |
Puente la Eternidad, que une Chupaca con Pilcomayo |
Puente que une Pilcomayo con Huamancaca Chico |
Puente colgante que une Pilcomayo con Chupaca |
Puente la Breña |
Puente de la Breña que une el Tambo con Pilcomayo |
LA
GASTRONOMIA
El
Alwish Lulo. Guiso preparado con habas o arvejas amarillas
secas, puestas en remojo, aderezadas con ají colorado, se añaden trozos
cuadrados de carne de cerdo, se sirve con arroz o papas.
El
Pogte de Arvejas. Se ponen a hervir varias leguminosas entre ellas
las arvejas verdes (frescas), papas en cuadraditos, habas, un poco de palillo
para darle el color, finalmente se sazona con queso. Se come caliente antes que
pierda su sabor particular.
El
Patachi. O "Patanananchi". Este potaje en un plato muy importante en la zona
andina de Huancayo para lograr una vitalidad necesaria para las labores del
campo. Sobre la cocina a leña, en una olla de barro se ponen a cocer trigo
pelado, arvejas, habas secas o verdes (llullo), carne de vacuno, charqui,
(carne seca), carán (piel de cerdo), patitas y menudencia (intestinos de vaca),
se deja a fuego lento durante varias horas, se agrega sal. Al servir se agrega
hierba buena, cebolla, ají o rocoto. Luego del banquete se recomienda tomar una
bebida caliente o un trago de anisado o vino, para ayudar a la digestión.
El
Yuyo o Shita. Se recogen las hojas de la planta de mostaza que
crece en forma silvestre en los campos de cultivo. Se hierven y luego se
exprime el agua. En otra olla ha sido preparado el aderezo a base de cebollas y
ajos, se añaden las papas partidas y se combina con las hojas sancochadas. Se
sirve en pequeños platos de arcilla acompañados de cancha (maíz blanco
tostado).
Chicharrón
Colorado. Este chicharrón colorado tiene raíces españolas
pero el poblador de del valle del Mantaro supo darle su "sazón"
especial a este delicioso plato.
Cuy
Colorado
El
Human Caldo. Human: significa cabeza, Human caldo significa
"Caldo de cabeza”.
Papa a
la Huancaina. Es el plato típico por excelencia del Valle del
Mantaro, lugar en el que se produce una gran variedad de papa para alimentar a
todo el país.
La
Pachamanca. El término pachamanca significa " la olla en
la tierra " ya que deriva de los vocablos quechuas “pacha”: tierra y
“manca”: olla La pachamanca es uno de los platos más solicitados y degustados
en todo el Valle del Mantaro y otros lugares del Perú.
Trucha
a la Parrilla. El Valle del Mantaro se caracteriza por tener un
clima apropiado para el gran desarrollo de la trucha, la cual es muy agradable
y económica.
El
Kamchi. La "Cancha", es el maíz blanco tostado. Siempre se ve en las
mesas de los hogares del Valle del Mantaro, se pone como un bocado para
servirse en la cantidad que guste el comensal.
Las
habas tostadas. Habas secas y tostadas en tostadora de barro
(habas ancay), frescas (habas pumpo), tostadas y cocidas en agua (habas
pushpo); llamada el chicle serrano, no falta en los fiambres o refrigerios de
los hombres que van al campo y los niños que van a las escuelas.
La
Machika. Harina de maíz, trigo o cebada tostada molida en
molino de mano .Es servida en el desayuno, acompañada de leche fresca.
El
Sango. En una olla al fuego se pone un poco de machika y luego se agrega un
poco de agua, manteca de cerdo y sal. Se va moviendo hasta tomar punto. Se
sirven calientes.
El
Chuño Passe. Primeramente se exponen las papas a bajas
temperaturas de noches de puna y se logra separar el almidón, después se pela y
se expone a los rayos del sol por algunos días, el producto final es una papa
deshidratada con un interior blanco. El chuño se cuece en agua y sal, se añade
finalmente queso y huevos.
El
Huallpa Chupe. Etimología: Huallpa: gallina; Chupe: caldo o
consomé. "Gallina en Jugo".
El
Puchero. Se pone a hervir varios pedazos de carne de vaca
o cordero, luego son añadidas las papas, la zanahoria y finalmente las hojas de
col, al servir se colocan en el plato todos los ingredientes cocidos y el caldo
se sirve aparte. Agregando el arroz y servido como caldo, se llama "El
Sancochado".
El
Lechón. "El Lechón" (cerdo tierno al horno) Aderezado con ají
colorado, ajos, pimienta, comino, se lleva al horno caliente de los panaderos.
Postres
La
Gelatina de Patas. Las patas del ganado vacuno se hacen hervir para
sacarle la sustancia gelatinosa, se endulza con chancaca de caña de azúcar,
agregándole la canela, el clavo de olor y la vainilla. Se llenan en vasos para
cuajarse para el día siguiente .Se añade canela molida al servirse en vasos de
cristal.
La
Mazamorra de Chuño. Disolviendo la harina de chuño con un poco de
agua fría, añadir a la olla cuando el agua esté hirviendo, agregar luego la
canela, el clavo de olor y azúcar, revolviendo hasta alcanzar el punto de
mazamorra. Servir en la cantidad que desee el comensal, se agrega unas gotas de
limón para resaltar el sabor.
Las
Humitas. Son preparadas a partir del maíz fresco molido,
cuya masa resultante se endulza y se añade clavo de olor y canela, luego se
empaquetan porciones de ésta masa en las pancas de maíz. Se pone ordenadamente
en la olla, cuidando de poner en el fondo de la olla piedritas y panca para
evitar que se quemen las humitas que van al fondo, se pone al fuego con muy
poca agua y se tapa herméticamente. En
el horno de la pachamanca, adquiere un sabor muy especial. Otras humitas se
preparan con queso y sal.
El
Dulce de Caya. Las ocas se pican longitudinalmente, se exponen al
sol para deshidratarlas y puedan adquirir más dulzura, después de varios días
estarán listas para prepararlas. Se ponen a hervir con canela, clavos de olor,
pasas, chancaca y azúcar. Se sirven en copas para dulces.
Mazamorra
de Maíz. La calabaza madura se taja en pedazos y se cuece
en poca agua, añadiendo las especias como, la canela y el clavo de olor, se endulza
con azúcar y chancaca. El maíz tostado ligeramente, se muele en un molino de
mano, luego se disuelve en leche fresca y se añade poco a poco a la olla, sobre
la calabaza cocida, moviendo con una huishla (cucharón de madera de aliso),
hasta alcanzar el punto de mazamorra. Es una agradable golosina y muy
alimenticia.
Mermelada
de Layan. Los racimos del fruto del saúco son lavados y
desgranados, luego licuados, inmediatamente tamizados en colador de malla fina
para quitarle las pepitas o semillas. Se hierve añadiendo poco a poco el
azúcar, cuidando de mover constantemente y poco a poco alcanzará el punto de mermelada.
El sabor no tiene nada que envidiar a las fresas, los panes untados con esta
mermelada son algo muy especial.
Mazamorra
de Níspero. Variedad: Níspero de hueso. Los frutos se pelan y
se ponen a hervir añadiendo canela, clavo de olor y azúcar.
Bebidas
y Tragos típicos
La
Chicha de Jora. La jora es el maíz germinado, seco y molido.
Hervida en abundante agua, luego de enfriada se pone a fermentar, añadiéndole
un poco de azúcar y chicha fermentada (para conservar las bacterias que
convierten el azúcar en alcohol). Guardado en depósitos de barro cocido. El
contenido de alcohol varía de acuerdo al tiempo de fermentación.
Chicha de Molle. Los frutos son machacados en un batán
(molino de piedra). Es hervida en una olla grande, endulzada y puesta a fermentar
en vasijas especiales.
Los
pasteles de alcachofas
La chicha
de maní
La chicha
de maíz morado
Pasteles
de manzana del valle
Jugo de
maca
Refresco
de tumbo
El pan de
maíz
Helado
del fruto del saúco
Bola de
quiwicha con miel.Mapa del Distrito de Pilcomayo |